Intercambiador de calor industrial: qué es y cómo funciona

Oct 12, 2025

Puntos clave

Un intercambiador de calor industrial transfiere energía térmica entre dos fluidos sin mezclarlos. Es esencial para calentar, enfriar, condensar o evaporar en procesos industriales. Entre los tipos más comunes se encuentran el intercambiador casco y tubos, el intercambiador de placas y el intercambiador aletado.

Qué es un intercambiador de calor industrial

Un intercambiador de calor industrial es un equipo diseñado para transferir calor de un fluido a otro sin contacto directo entre ellos. La transferencia ocurre a través de una superficie metálica conductora —generalmente de acero inoxidable, cobre o aleaciones de cobre-níquel— que separa los fluidos mientras permite el paso del calor.

El objetivo puede ser calentar un fluido frío usando uno caliente, o enfriar un fluido caliente transfiriendo su calor hacia uno más frío. Este proceso es clave en la eficiencia energética, el control térmico y la recuperación de energía en una amplia variedad de industrias argentinas, desde la alimentaria y energética hasta la naval y petroquímica.

Cómo funciona el proceso de transferencia térmica

El principio de funcionamiento de cualquier intercambiador de calor se basa en la segunda ley de la termodinámica: el calor fluye naturalmente del cuerpo o fluido más caliente al más frío hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Dentro del equipo, los dos fluidos circulan por canales separados pero cercanos:

  • Fluido primario (o de proceso): el fluido caliente cuya temperatura se quiere reducir.

  • Fluido secundario (o de servicio): el fluido frío que absorbe el calor.

En un intercambiador de placas, esta separación se logra mediante láminas metálicas delgadas, mientras que en un intercambiador casco y tubos se utiliza un conjunto de tubos internos rodeados por una carcasa. Las paredes metálicas entre ambos fluidos funcionan como un “puente térmico” que permite el paso controlado del calor.

Flujo en contracorriente y en paralelo: una diferencia clave

La dirección del flujo de los fluidos dentro del intercambiador afecta directamente su eficiencia:

  • Flujo paralelo: ambos fluidos entran por el mismo lado y circulan en la misma dirección. Es más simple, pero menos eficiente.

  • Flujo en contracorriente: los fluidos se mueven en direcciones opuestas, manteniendo una diferencia de temperatura más constante a lo largo del equipo.

El diseño en contracorriente, típico de los intercambiadores casco y tubos y los intercambiadores de placas, permite que el fluido frío alcance temperaturas cercanas a las del fluido caliente de entrada, maximizando la recuperación térmica y reduciendo el consumo energético.

Principales tipos de intercambiadores de calor industriales

No existe un único modelo ideal para todas las aplicaciones. La elección del tipo de intercambiador de calor industrialdepende de factores como la naturaleza de los fluidos, la temperatura y presión de trabajo, y el espacio disponible.

1. Intercambiador de calor de placas

El intercambiador de calor de placas está formado por varias láminas metálicas corrugadas montadas en un marco. Los fluidos circulan por canales alternos, generando alta turbulencia y una excelente eficiencia térmica.

Ventajas:

  • Alta transferencia térmica en un volumen compacto.

  • Diseño modular, fácil de desmontar y limpiar.

  • Ideal para fluidos limpios y aplicaciones sanitarias.

Aplicaciones típicas:
Procesamiento de alimentos y bebidas (pasteurización, enfriamiento de cerveza o jugos), sistemas HVAC, e industria química y farmacéutica.

2. Intercambiador de calor casco y tubos

El intercambiador de calor casco y tubos (también conocido como shell and tube) es el modelo más utilizado en industrias pesadas. Consiste en un conjunto de tubos (fascículo tubular) dentro de una carcasa cilíndrica. Un fluido circula dentro de los tubos y el otro alrededor, dentro del casco.

Ventajas:

  • Soporta altas presiones y temperaturas.

  • Estructura robusta y duradera.

  • Adecuado para fluidos corrosivos o con sólidos en suspensión.

Aplicaciones típicas:
Refinerías, plantas petroquímicas, usinas térmicas, y grandes procesos industriales de energía o minería.

Descubrí más sobre el intercambiador de calor casco y tubos y los materiales ideales para maximizar su durabilidad.

3. Intercambiador de calor aletado (serpentín)

El intercambiador de calor aletado o serpentín utiliza tubos con aletas metálicas que aumentan la superficie de contacto térmico entre el fluido interno (líquido o refrigerante) y el aire exterior.

Ventajas:

  • Excelente para intercambios aire–líquido.

  • Diseño simple y económico.

  • Ideal cuando no hay disponibilidad de agua de enfriamiento.

Aplicaciones típicas:
Radiadores automotrices, condensadores y evaporadores en sistemas de refrigeración o aire acondicionado, y aerotermos industriales.

En qué industrias se utilizan los intercambiadores de calor

Los intercambiadores de calor industriales están presentes en casi todos los sectores productivos de Argentina:

  • Química y petroquímica: regulación térmica, condensación y enfriamiento de productos.

  • Energía: recuperación de calor y condensación de vapor en plantas eléctricas.

  • Alimentos y bebidas: procesos de pasteurización, esterilización y enfriamiento.

  • HVAC y climatización industrial: calefacción y refrigeración de grandes espacios.

  • Farmacéutica: control preciso de temperatura bajo normas sanitarias.

  • Tratamiento de efluentes: recuperación de energía térmica de aguas residuales.

Materiales y mantenimiento: eficiencia y vida útil

La elección del material correcto es fundamental para garantizar la eficiencia térmica y la durabilidad del intercambiador.
Admiralty Industries ofrece una gama completa de tubos y componentes de cobre, latón y cobre-níquel, diseñados para condiciones exigentes en ambientes industriales y marinos.

Aleaciones de cobre y latón

  • Latón almirantazgo (C44300): contiene arsénico para resistir la dezincificación; ideal para aguas dulces o salobres.

  • Latón al aluminio (C68700): excelente resistencia a la corrosión en aguas de alta velocidad; perfecto para condensadores marinos y intercambiadores casco y tubos.

  • Cobre DHP (C12200): conductividad térmica excepcional; ideal para intercambiadores de placas de alto rendimiento.

Aleaciones de cobre-níquel (Cu-Ni)

  • Cu-Ni 90/10 (C70600): estándar mundial en aplicaciones marinas; forma una película protectora contra la corrosión y el biofouling.

  • Cu-Ni 70/30 (C71500): mayor contenido de níquel para máxima resistencia mecánica y química, ideal para condiciones extremas en agua de mar.

Recomendación de mantenimiento: realizar limpiezas periódicas (químicas o mecánicas) evita la incrustación en las superficies de intercambio y mantiene la eficiencia original del equipo.

Un componente clave para la eficiencia energética

El intercambiador de calor industrial no es solo un componente mecánico: es una pieza estratégica que permite a las empresas reducir costos operativos y disminuir el impacto ambiental.
Al recuperar calor que de otro modo se perdería, se mejora la eficiencia energética global y la sostenibilidad de los procesos.

Seleccionar el tipo correcto de intercambiador —ya sea casco y tubos, de placas o aletado— es esencial para optimizar el rendimiento térmico y prolongar la vida útil de los sistemas.

¿Necesitás tubos, placas o cabezales para tu intercambiador de calor industrial? Contactá a Admiralty Industries.